Meloni consigue que el G7 deje el derecho al aborto fuera del comunicado de la cumbre en Italia

La cumbre del G7 en Bari (Apulia, sur de Italia) culmina este viernes con un comunicado final en el que no se mencionará explícitamente el derecho al aborto por la oposición de la primera ministra italiana, la ultraderechista Georgia Meloni.

En el borrador de la declaración al que han tenido acceso las agencias internacionales, los dirigentes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón reiteran así mismo su apoyo a Ucrania, amenazan a Irán si continúa con su programa nuclear, cargan contra la política industrial de China y se comprometen a impulsar la transición ecológica.

El jueves, el G7 acordó una ayuda para Ucrania de 46.000 millones de euros. Este viernes, las reuniones han continuado en el hotel Borgo Egnazia con una sesión dedicada al tema de la inmigración y múltiples reuniones bilaterales.

Meloni consigue que no se mencione explícitamente el aborto 

La anfitriona ha conseguido que el comunicado final no haga una mención explícita de la defensa del derecho al aborto. Se preveía que los líderes del G7 reiteraran su compromiso con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y los derechos reproductivos, tal y como se hizo en Japón el año pasado. 

«Reiteramos nuestros compromisos del comunicado de la cumbre de Hiroshima con el acceso universal a servicios sanitarios adecuados, asequibles y de calidad para las mujeres, incluyendo la salud sexual y reproductiva integral para todas», se lee en el comunicado final pactado en Bari.

El jueves quedó claro el desacuerdo entre Meloni y el presidente francés, Emmanuel Macron, en este asunto. Macron «lamentó» que la palabra hubiese desaparecido y lo achacó a «diferentes sensibilidades» según los países. Francia ha incluido el derecho al aborto en su Constitución.

«No hay razón para discutir sobre temas en los que hemos estado de acuerdo durante mucho tiempo – dijo por su parte Meloni – Y creo que es profundamente erróneo, en tiempos difíciles como estos, hacer campaña utilizando un foro tan valioso como el G7«.

Meloni insistió en que la polémica «es totalmente falsa» y que la declaración «recuerda a la de Hiroshima, en la que ya aprobamos el año pasado la necesidad de garantizar que el aborto sea seguro y legal».

Unidad frente a Rusia y advertencias a Irán 

El comunicado final de la cumbre también reiterará el apoyo a Ucrania mostrado el jueves, y hará votos por continuar con las sanciones a Rusia para debilitar su economía. 

El G7 se compromete a adoptar medidas contra las instituciones financieras que ayuden a Rusia a obtener armas para su guerra en Ucrania, o a comercializar sus hidrocarburos saltándose las sanciones. 

Además, amenaza a Irán con «nuevas medidas» si suministra misiles balísticos a Moscú. Igualmente avisa a la República Islámica de que no debe avanzar en su programa programa nuclear de enriquecimiento de uranio. 

«Urgimos a Teherán a cesar y revertir sus escaladas nucleares, y cesar sus actividades de enriquecimiento de uranio que no tienen una jusficación civil creíble», asegura el texto acordado. 

El G7 se alinea con Washington frente a la política industrial china 

Respecto a Pekín, los países del grupo se alinean en el comunicado con la política comercial de Estados Unidos. Así, prometen «actuar» y «remediar el daño que se está haciendo» para frenar prácticas comerciales «injustas» de China, para «equilibrar» el terreno de juego. 

Al mismo tiempo, aseguran que no pretenden «dañar a China o impedir su crecimiento económico». 

En mayo, Biden decidió aumentar los aranceles a varios productos chinos, como los coches eléctricos, el acero o el aluminio, llegando a triplicarlos en algunos casos. El pasado miércoles, la Comisión Europea decidió también aumentar los aranceles a la importación de coches eléctricos chinos, porque entiende que gozan de una ventaja «desleal» por los subsidios públicos. 

Así mismo, piden a Pekín que se abstenga de adoptar medidas de control de exportaciones, en particular de tierras raras. 

En políticas ambientales, los líderes del G7 han acordado acelerar la transición para abandonar los combustibles fósiles y aumentar la ambición de sus planes contra el cambio climático. 

Concretamente, se comprometen a contribuir en un 75% a la reducción de emisiones de metano originadas por combustibles fósiles para 2030 y acabar con la generación eléctrica con carbón en la primera mitad de la próxima década. 

El papa asiste por primera vez a una cumbre del G7

La segunda y última jornada de la cumbre del G7 cuenta con la presencia de mandatarios de varios países latinoamericanos, asiáticos, africanos y del Golfo Pérsico, además del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre otros asisten el presidente de Argentina, Javier Milei, el de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, el de la India, Narendra Modi, y el papa Francisco.

El papa participa por primera vez en una cumbre del G7
El papa Francisco es recibido por Georgia Meloni a su llegada a la cumbre del G7 MEDIOS DEL VATICANO /AFP

La presencia del papa es la primera de un pontífice en este tipo de reuniones. Francisco intervendrá en un panel sobre Inteligencia Artificial, Energía, África y Mediterráneo aunque ha adelantado su intención de hablar también de paz, y ha mantenido encuentros bilaterales con los líderes políticos.

Fuente: rTve

Comparte esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − ocho =